El Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) presenta el compendio final del Congreso de Salud y Territorio 2023, un espacio de reflexión e innovación que destaca la importancia del análisis territorial en la gestión sanitaria. Este documento reúne experiencias, investigaciones y avances en el uso de tecnologías geoespaciales para fortalecer las redes asistenciales y mejorar la planificación en salud pública.
El Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) ha publicado el compendio final del Congreso de Salud y Territorio 2023: “Ecosistemas territoriales saludables y resilientes”, un evento realizado en la ciudad de Santiago con el propósito de fortalecer el diálogo, la reflexión y la innovación en la gestión sanitaria desde un enfoque territorial.
Desde el SSMC, hemos impulsado este espacio a nivel nacional a través de diversas instancias de socialización, divulgación e innovación en torno al análisis territorial aplicado a la salud. En su tercera edición, el Congreso buscó visibilizar experiencias territoriales y locales en salud, fomentar la integración tecnológica de los distintos actores sanitarios mediante nuevas herramientas basadas en Sistemas de Información Geográfica (SIG), y difundir buenas prácticas de análisis geoespacial en salud en diferentes escalas territoriales. Además, se propuso fortalecer la red nacional de expertos en análisis territorial sanitario.
Este encuentro permitió evidenciar los avances en la aplicación de los SIG en las redes asistenciales públicas, mostrando su impacto en la comprensión del estado de salud de la población. Históricamente, los fenómenos de salud no han sido evaluados desde una perspectiva territorial. Sin embargo, gracias al desarrollo de estos análisis y herramientas tecnológicas, hoy es posible mapear con mayor precisión la distribución geoespacial de las enfermedades y su relación con determinantes sociales, ambientales y económicas, entre otros factores. Esto ha facilitado la elaboración de perfiles epidemiológicos más precisos y focalizados, contribuyendo a una mejor planificación sanitaria.
El compendio reúne 18 trabajos originales y 18 pósteres que abarcan experiencias desde la Región de Atacama hasta la Región de Aysén. Incluye estudios sobre gestión sanitaria, atención primaria, comunidades, pueblos originarios, innovación, emergencias y desastres, así como el uso de tecnologías para el análisis territorial en salud. Su contenido representa un valioso aporte para la instalación del análisis territorial como un pilar clave en la planificación de políticas públicas sanitarias.
Acceda a este compendio a través del siguiente enlace: https://www.ide.cl/images/NOTICIAS/2025/Marzo/COMPENDIO%20TERCER%20CONGRESO%20ANALISIS%20TERRITORIAL%202023.pdf